Entrevistamos a Suzette Bhoringer, alma mater del herbolario Nogué y especialista en remedios naturales.
El herbolario Nogué es uno de nuestros proveedores más queridos, antes de abrir Born Bio, ya teníamos muy claro que queríamos ofrecer sus productos. Por eso hemos querido iniciar el ciclo de entrevistas con ellos. Este negocio familiar se encuentra en un pequeño pueblo de la comarca del Alt Urgell, Ossera, donde viven sólo 15 personas.
El herbolario es conocido en la zona y en Cataluña por la calidad de sus productos, elaborados de manera totalmente artesanal y con certificado ecológico.
Suzette nos recibe como siempre en su tienda, decidimos sentarnos en su jardín de plantas aromáticas, un lugar precioso y lleno de paz donde poder charlar tranquilamente.
A punto de comenzar, me mira directa a los ojos, expectante, tiene la mirada de una mujer fuerte que acumula sabiduría. Reímos un poco nerviosas, estamos acostumbradas a nuestro rol clienta-vendedora y eso de hacer una entrevista es algo extraño para nosotras, pero tengo claro que me apetece mucho hacerle esta entrevista y es que fuera de la zona de confort pasan las mejores cosas.
¿Suzette, de donde sale tu pasión o afición por las plantas medicinales? ¿Dónde empieza todo?
– Qué pregunta más difícil! (Reímos) Me gusta mucho la naturaleza y me interesa mucho la salud desde siempre. Mi profesión de base es fisioterapeuta y está muy vinculada al concepto Salud. Me fascina el poder de las plantas, y cada día que pasa más y más. También me gusta mucho cocinar con condimentos y especias, disfruto experimentando y haciendo cosas nuevas.
¿Dónde adquieres tus conocimientos, eres autodidacta?
-Bueno sí, podríamos decir que soy bastante autodidacta, también he hecho formaciones, pero he aprendido más de forma autodidacta, estando encima de una planta, trabajando e investigando. La formación te da una base, pero luego hay que trabajar. Los clientes me han ayudado mucho con su feed-back, la verdad es que anima mucho cuando ves que funcionan.
Muchas veces yo misma me sorprendo de lo bien que funcionan las plantas y del poder que tienen, hay cosas que van tan bien que a veces parece que no pueda ser.
¿De dónde eres originaria y como es que acabas en un pueblecito del Alt Urgell como Ossera al frente de un herbolario?
Yo soy de Suiza y vinimos a vivir a Ossera con la idea de trabajar con las plantas pero sin un proyecto inicialmente definido. Mi compañero ya conocía el pueblo, surgió la ocasión de comprar la casa y nos instalamos aquí. Tuvimos que rehacer la casa de arriba a abajo y empezamos con una cabra, unas gallinas, huertos, haciendo trigo y más cosas, nuestro sueño era ser auto-suficientes y no tener que comprar nada.
Los primeros años vivimos así, de manera muy sencilla, comprando sólo un poco de pasta, un kilo de arroz o un poco de aceite y nada más. Comíamos lo que había, era muy austero pero muy satisfactorio.
¿Cuántos años hace que nació el herbolario?
Llegamos a Ossera en 1984, pero la tienda no la abrimos hasta el 1990, antiguamente no había buena carretera ni para ir a la Seu d’Urgell y un herbolario no tenía demasiado sentido, al principio íbamos a vender nuestros productos a ferias y mercados.

¿Empezasteis con el tema ecológico cuando no era muy conocido, porque?
En Suiza el tema ecológico estaba mucho más avanzado y para nosotros era un tema básico desde el principio. En primer lugar, queremos conservar la naturaleza y los herbicidas son un problema porque matan no sólo las malas hierbas sino que eliminan muchas plantas que ahora por ejemplo desgraciadamente ya han desaparecido.
Soy de la opinión que no puedes matar selectivamente sólo las plantas que quieres y justamente la que tú quieres cultivar no.
En segundo lugar, todos estos productos perjudiciales como herbicidas e insecticidas para las plantas también nos pasan al organismo y afectan negativamente a nuestra salud.
En tercer lugar, por respeto a los animales y la manera de cuidarlos tanto los domésticos como los de granja y los animales que viven en libertad. En definitiva, es una manera de entender la vida cuidando la naturaleza, nuestra salud y los animales, comprender y respetar la naturaleza y el entorno donde vivimos.
Al principio fue un reto, para que te hagas una idea del inspector del sello CCPAE venía desde Madrid para que en Cataluña ni siquiera había.
¿Cómo es el proceso de producción de las hierbas? ¿Cuéntanos un poco como lo haces. Hacéis todo el proceso vosotros?
Si, lo hacemos todo entre mi hijo y yo. Primero hacemos la semilla y el plantel, después va al campo, se cuida, se riega y se hace crecer, después hacemos el proceso de recolección y secado y finalmente el embalsado. Nos encargamos todo el ciclo de vida de la planta. Todo de forma artesanal y manual, en algunos casos concretos la cosecha la hacemos con máquina, pero tienes muchas pérdidas y según qué planta no vale la pena y es mejor hacer la recolección manual.
¿Qué puede tardar todo el proceso de producción?
Depende de la planta, por ejemplo el tomillo lo siembras en febrero, lo plantas en mayo / junio y hasta el próximo año no puedes cosechar. Es un año entero, pero luego la planta dura cuatro años. Algunas plantas como la camomila van más rápido y con tres meses ya puedes cosechar.
De todo el proceso de producción de las plantas, ¿cuál es tu favorito?
Me gusta todo. El plantel es una pasada, a veces pienso que debería tener viveros. Cuando salen las plantitas pequeñas es muy bonito, son como bebés, les tienes que poner mucho cariño, regar dos veces al día y estar muy encima pero es muy agradecido. Hay otros momentos muy duros como son cavar en el campo, que también me gustan mucho, estás allí en el campo y no te molesta nadie, es un trabajo duro pero me encanta.
¿Cuál es tu planta preferida?
Es una pregunta difícil, porque tengo varias, una por ejemplo es la milhojas, que es digestiva y también se espasmolítica, va bien por el dolor de estómago y para el dolor de ovarios. Otra que me gusta mucho es la ortiga, que la como mucho, en ensalada, tortilla, sopas y también en infusión, porque actúa sobre el hígado y los riñones.
También me gustan mucho el tomillo y la ajedrea y las aromáticas en general tanto para cocinar como para hacer infusiones, todas tienen propiedades digestivas entre otras.
Recientemente te dieron un reconocimiento como trementinaire de honor, ¿qué significó para ti?
¡Fue una sorpresa total! Me hizo mucha ilusión a mí y también a mucha gente. Ser reconocido aquí en esta zona es muy importante porque los inicios del herbolario fueron duros, no había ninguna otra persona dedicada a las hierbas en ese momento y era un proyecto difícil de entender, en cierto modo esto es un reconocimiento a todo el trabajo hecho.

Cuéntanos que es una trementinaire para la gente que no lo sabe
Las trementinaires eran unas mujeres del Valle de la Vansa y Fórnols que se dedicaban a preparar remedios a base de plantas y también de trementina, y que se trasladaban casa por casa por toda Cataluña con el fin de curar tanto a las personas como a los animales con sus remedios.
Hasta aquí la entrevista de hoy, si vais a la Vansa y Fórnols no dejéis de pasar por Ossera para visitar la tienda de la Suzette, os encantará y también puede hacer alguno de sus cursos. Sino tenéis la oportunidad pero deseáis probar sus productos, los encontrareis en nuestra tienda.
SI te ha gustado nuestro artículo suscríbete al blog para no perderte nada.